Existen evidencias, en todo el mundo, de que el uso de antibióticos como promotores de crecimiento incrementó la resistencia de cepas bacterianas, tanto en animales como en los consumidores, siendo actualmente restringido su uso por considerarse potencialmente peligrosos para la salud humana. Las normativas internacionales, en especial aquellas derivadas de la Unión Europea, son muy estrictas, en tal sentido.

 

Como consecuencia de ello, en forma paralela, en la última década ha cobrado particular trascendencia la búsqueda y el desarrollo de alternativas naturales que reemplacen a los antibióticos como agentes promotores de crecimiento. Entre ellos se puede citar a probióticos, prebióticos, acidificantes orgánicos, antioxidantes y extractos vegetales

 

Los extractos vegetales han sido utilizados tradicionalmente con fines terapéuticos en la medicina de todas las culturas originarias formando parte de su farmacopea desde los tiempos más remotos. Estos aditivos presentan una composición química que da lugar a distintos metabolitos secundarios cuyas propiedades farmacológicas pueden ser utilizadas con fines terapéuticos en humanos y en animales.

 

En los últimos años se han estudiado algunos componentes vegetales, en especial derivados del orégano (Origanum vulgare) y del paraíso (Melia azedarach) para el control de agentes infecciosos y parasitarios y como estimulantes del crecimiento en producción avícola. Sin embargo en la gran mayoría de los casos no se conoce con exactitud cuál es el componente que produce los efectos benéficos sobre la salud de los animales, pudiéndose encontrar polifenoles (taninos, ligninas y flavonoides) como asimismo aceites esenciales.

 

Los mecanismos de acción de los aditivos de origen vegetal varían dependiendo del principio activo. Algunos de estos serían la disminución de antioxidantes, la acción antibacteriana sobre microorganismos intestinales, la promoción en la absorción intestinal de nutrientes y vitaminas, la estimulación de la secreción de enzimas digestivas, el aumento de la palatibilidad del alimento y la estimulación del sistema inmune.

 

Los extractos de polifenoles con catequinas obtenidas al estado puro presentan propiedades antibacterianas, mediante la interacción de la cola anfipática de la catequinas con la porción lipídica de la membrana citoplasmática de los microorganismos patogénicos, provocando una disminución del consumo de oxígeno y la alteración de la cadena respiratoria. Pueden ser utilizados como agentes promotores de crecimiento no antibióticos y, dadas sus propiedades antifúngicas y antioxidantes ofrecen, asimismo una gran capacidad de conservación de los alimentos.

 

 

Bioquina Plus

 

Es un producto desarrollado especialmente como aditivo para alimentación animal a partir de un extracto de corteza de quebracho colorado (Schinopsis lorentzzii), el que químicamente está compuesto por polifenoles donde los principios activos son catequinas obtenidas al estado puro, con un tenor de cenizas de apenas 1,2–1,4 %.

 

 

Actividad Biológica en las aves

 

Bactericida de origen natural.

Acidificante de origen natural.

Ayuda al control de la coccidiosis.

Antidiarreico.

Fungistático de origen natural.

Adsorbente de micotoxinas de origen natural.

Antioxidante natural ó biológico

 

Documentación

 

El grupo de trabajo de Microbiología y Sanidad Avícolas de la Universidad Nacional de Luján realizó varios estudios de determinación de efectividad antibacteriana y de evaluación fisiológica y productiva del Extracto Vegetal natural polifenólico Bioquina Plus, con base Catequinas (EV Polifenólico), con las características mencionadas, en aves comerciales.

 

Se expone una breve descripción de cada uno de ellos:

 

 

Actividad inhibitoria frente a bacterias patógenas in vitro.

 

Este método tiene como principio medir la capacidad de inhibición de un agente antimicrobiano en un cultivo, en placa, que lo contenga en pequeños orificios practicados sobre el medio y con diluciones crecientes. Para ello, placas con agar nutritivo son adicionadas con una sobrecapa del mismo medio que contiene un cultivo del microorganismo a investigar. Se realizan, luego orificios donde se coloca el producto a evaluar.

 

Se llevó a cabo frente a Salmonella Enteritidis Salmonella Gallinarum (cepa de campo), Clostridium perfrigens, Staphilococcus aureus, Streptococcus faecalis y Escherichia coli (cepario de la Universidad Nacional de Luján).

 

Se comparó con Bacitracina de zinc.

 

La dosis inicial de ambos productos fue establecida convencionalmente y coincidió con aquella de uso habitual en el alimento (500 mg/ml para el extracto vegetal y 330 mg/ml para Bacitracina.

 

Los resultaron mostraron que el EV Polifenólico inhibe el crecimiento de todas las bacterias testeadas en diferentes diluciones. En todos los casos fue igual o menor a la del producto con la que se comparó.

 

Actividad inhibitoria frente a bacterias patógenas in vivo, en aves para carne y gallinas ponedoras.

 

Se investigó la recuperación, en diversos órganos, de Salmonella Enteritidis en pollos y de Salmonella Gallinarum en gallinas inoculadas experimentalmente, en el buche. Los primeros se infectaron a los 7 días de edad y las aves de postura a las 30 semanas y nuevamente luego de 28 días.

 

Se realizó un diseño, en ambos casos considerando un lote testigo, un control positivo y, para el caso de los pollos dos dosis del EV Polifenólico, 500 y 1.000 gramos por tonelada de alimento. Para las gallinas se utilizó únicamente esta última.

 

El análisis bacteriológico se llevó a cabo mediante la marcha convencional para salmonela, utilizando medios selectivos y diferenciales. Luego de su aislamiento, se identificó Salmonella Enteritidis a través de pruebas bioquímicas. En pollos los órganos fueron obtenidos, semanalmente, a partir de los 14 y hasta los 42 días de edad en que se realizaron las necropsias de los animales restantes. Las gallinas se necropsiaron a las 36 semanas de vida.

 

Los resultados indicaron que, en la experiencia en pollos parrilleros, no se halló Salmonella Enteritidis en ninguna de las muestras provenientes de hígado, intestino y ciego, pertenecientes a los animales testigo. Por su parte, en las aves del control positivos siempre se aisló la bacteria en alguno de los órganos muestreados.

 

En los pollos de los tratamientos inoculados que recibieron alimento con 500 y 1.000 gramos por tonelada del EV Polifenólico se aisló el microorganismo en un 27 % y 23 % respectivamente, solamente en ciego e intestino.

 

En las gallinas, en el control positivo solo en dos aves no se aisló Salmonella Gallinarum en ninguno de los órganos. En el tratamiento con el EV Polifen el número ascendió a cuatro animales

 

Evaluación frente a desafio de coccidiosis en pollos parrilleros.

 

El trabajo se realizó en jaulas experimentales del bioterio avícola de la Universidad Nacional de Luján. Se utilizaron 180 pollos parrilleros comerciales de elevada uniformidad, desde el primer día de vida sin sexar y provenientes de una planta de incubación cercana para evitar los problemas derivados del estrés por el transporte. Las aves fueron identificadas individualmente.

 

Se realizó un diseño en bloques completos aleatorizados, con 3 tratamientos, efectuándose cuatro repeticiones por tratamiento y contando con 8 aves cada repetición.

 

Los tratamientos fueron T1: Animales inoculados con coccidios y alimentados con Bioquina Plus® a razón de 1000 gramos por tonelada; T2: Animales inoculados y alimentados sin Bioquina® y T3: Testigo o blanco (animales sin inocular y alimentados sin Bioquina® ).

 

Se realizó un severo desafío con un pool de eimerias conteniendo las especies de coccidios más comunes en la producción de pollos para carne: Eimeria acervulina, E. maxima y E. tenella, provenientes del cepario del laboratorio avícola de la Universidad Nacional de Lujan.

 

Para la comprobación del efecto de Bioquina Plus® se realizaron:

 

Diagnóstico de coccidiosis mediante examen coproparasitológico, score de lesiones y Método de Raspajes Seriados de la Mucosa Intestinal (MRSMI).

Observaciones histológicas e histomorfométricas de muestras de duodeno y yeyuno-ileon.

 

Los análisis se llevaron a cabo un día antes de la inoculación y a los 3, 5, 7 y 10 días posteriores a la misma.

 

Con el objeto de comprobar los posibles cambios, por efecto de los tratamientos en la mucosa intestinal, se tomaron muestras de duodeno y yeyuno-ileon a los 7 y 10 días posinoculación.

 

Si bien el objetivo del ensayo no contempló la evaluación de los valores productivos de las aves éstos fueron igualmente registrados.

 

Los datos de los tres tratamientos fueron sometidos al método de análisis de varianza. Cuando se encontraron diferencias significativas, en el orden de p<0,05 %, se analizaron con el objetivo de establecer entre qué tratamientos existieron. Para este último se utilizó el método de comparación de Tukey con α = 0,05 %, utilizando el programa SPSS de computación.

 

Para el score de lesiones, previo al análisis estadístico, se realizó una transformación de los datos según el método de ANOVA. Luego se realizó la comparación de Tukey. Para las transformaciones fue necesario otorgar un valor numérico a cada respuesta, siendo el número “1” para la lesión más pequeña y el “6” para la de mayor intensidad.

 

 

Resultados y Discusión

 

Diagnóstico de coccidiosis. En el análisis coproparasitológico existió una importante diferencia entre los tratamientos inoculados en la liberación de ooquistes junto con la materia fecal (MF). El tratamiento adicionado con Bioquina Plus® presentó un promedio muy bajo de ooquistes/gr. de MF (46.132) respecto del control positivo (166.957). Estos datos indican que los animales que recibieron el EVP liberaron un 72,4 % menos de ooquistes.

 

Los datos transformados reflejan que existieron diferencias significativas entre los tratamientos inoculados. En promedio, las lesiones de aquellos animales adicionados con Bioquina Plus® fueron menores en todos los sectores observados, duodeno, yeyuno-ileon y ciegos. El análisis estadístico demuestra que si bien no existieron diferencias significativas entre las lesiones presentes en ambos tratamientos, aquel adicionado con Bioquina Plus® presentó, en todos los sitios de evaluación, una menor incidencia de lesiones.

 

La presencia de formas de desarrollo y oocistos por el MRSMI estuvo en correspondencia con las lesiones halladas.

 

Con respecto a la histología intestinal los cambios más notables fueron encontrados en duodeno donde la integridad de la mucosa fue bien conservada en el grupo testigo y levemente lesionada en forma similar en los dos grupos desafiados, mientras que la inflamación en la submucosa fue mínima en el grupo testigo y moderada en forma similar en los dos tratamientos desafiados.

 

Los datos histomorfométricos en duodeno evidenciaron que las longitudes de las vellosidades del grupo testigo, fueron significativamente superiores a los otros dos grupos. No hubo diferencias en las alturas de las vellosidades entre los grupos con y sin EVP.

 

Por su parte la profundidad de las criptas del duodeno fue significativamente mayor en el grupo con EVP comparada con cualquiera de los otros dos grupos, a pesar de no modificarse la longitud de las vellosidades.

 

Esto significa, que los animales desafiados con coccidios, pudieron tener el potencial necesario, que brindan las criptas en su función de reepitelización de la vellosidad, para recuperar la integridad de su morfología. Existió una correspondencia, al comparar los resultados obtenidos por el MRSMI, donde los datos histológicos de integridad de la mucosa f semejantes al score de lesiones.

 

Se observa que en duodeno existe una mayor altura de criptas en el grupo con el extracto con relación a los otros dos grupos.

 

Con respecto a los valores productivos, no se encontraron diferencias significativas tanto en los consumos semanales como en los consumos acumulados por ave. Existió una menor ganancia de peso y un mayor índice de conversión alimenticia en las aves que fueron desafiadas pero, sin embargo en promedio, fueron las adicionadas con Bioquina® las que presentaron el mejor peso. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.

 

Existen muy pocos antecedentes en el uso de extractos vegetales para el control de la coccidiosis y de las parasitosis animales en general. Coincidentemente varios de estos fueron realizados con extractos de paraíso (Melia azedarach). Algunos autores encontraron que los taninos (polifenoles) del fruto de Melia azedarach poseen acción anticoccidial en cabras

 

En el presente estudio es interesante destacar que, si bien existió un menor número de ooquistes eliminados en los animales desafiados y tratados con el extracto de polifenoles, parece ser por lo menos igualmente importante, la acción de regeneración sobre el epitelio intestinal, en especial en lo que se refiere al mejoramiento de la relación cripta/vellosidad, situación que permitiría conjeturar que el intestino dañado o sometido a estrés por desafío parasitario adquiere una mayor capacidad de regeneración por un crecimiento que podría ser compensatorio de sus criptas.

 

Esta propiedad de los polifenoles sería coincidente con lo descubierto por otros autores quienes hallaron que las hojas de Calliandra portoricencis (Fabaceae) y Rigiocarya racemifera (Meninspermaceae) conteniendo taninos, entre otros componentes, poseen efectos antiulcerosos en ratones.

 

 

Ensayo a Campo en Broilers (Octubre-Noviembre 2006):

 

Descripción del Ensayo

 

Se realizó sobre pollos criados para consumo mercado interno, faenados a los 46 días de edad y con el plan de alimentación usado en la empresa para esas aves.

Los únicos cambios estipulados fueron; reemplazar a partir del alimento INICIADOR el promotor de crecimiento que se utilizaba por el producto Bioquina Plus, a una dosis de 500 gr/tn de alimento. Se incluyó también la Bioquina en el alimento Retiro/Ultima semana

Datos contabilizados

 

Peso: en el momento de llegada de los bebes, incluyendo uniformidad se repetira el procedimiento a los 7, 14, 21, 28, 35, 42 días.

Determinar: Consumo, Conversión, Mortandad: se evaluó semanalmente la mortandad

Salud intestinal (Enteritis inespecíficas, calidad de las excretas) necropsias a los 21, 28 y 35 días para ver integridad intestinal.

Edad de Faena

Cuadro 3: Resultados productivos de la prueba a campo con Briliers.

 

 

 

Control del resto de las granjas: Alimento usando Avilamicina como promotor de crecimiento a dosis recomendadas por el proveedor.

 

Tratamiento con Bioquina: Se usó Avilamicina en el Pre-iniciador y a partir del Iniciador Bioquina a razón de 500 gr/tn hasta alimento última semana inclusive.

 

 

Eficiencia en el control de Salmonella sp. en gallinas ponedoras

 

La Bioquina Plus administrada a razón de 1 Kg por tonelada de alimento balanceado, mostró una alta eficiencia en reducir la mortalidad semanal de gallinas ponedoras marrones, afectadas con salmonella como queda demostrado en el siguiente gráfico.

 

Conclusiones

 

Las pruebas llevadas a cabo muestran claramente que:

 

El EV Polifenólico evaluado posee, in vitro, acción inhibitoria del crecimiento bacteriano.

Dicha acción se refleja en aves vivas ya que logra disminuir los aislamientos procedentes de infecciones experimentales.

La Bioquina Plus® puede ayudar ante un desafío de coccidiosis a disminuir el recuento de ooquistes liberados en materia fecal; bajar la presencia de lesiones y de parásitos en la mucosa intestinal y aumentar la profundidad de criptas en duodeno.

Estos resultados permiten suponer que el extracto vegetal posee una mayor capacidad de recuperación del intestino dañado por el desafío de coccidios, sin que se alteren los valores productivos.

Permite mejorar los parámetros productivos en pollos parrilleros.

Baja la mortalidad de gallinas de postura infectadas con Salmonella sp.

 

Estas propiedades le confieren al Extracto Vegetal natural polifenólico Bioquina Plus con base Catequinas (EV Polifenólico) buenas condiciones para transformarse en una alternativa válida como reemplazo de antibióticos promotores de crecimiento y en una herramienta para disminuir los efectos de algunas de las afecciones clásicas que alteran la genuina rentabilidad de las aves comerciales.